http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/files/2018/01/manual-de-socrative.pdf
Anerd MCL_ESIME
lunes, 10 de diciembre de 2018
Cuestionario Socrative
Se aplica un cuestionario en la herramienta Socrative para evaluar los fundamentos de protocolos de señalización utilizados en los sistemas de telefonía.
domingo, 9 de diciembre de 2018
Herramientas Digitales Enfocadas a una necesidad educativa
Herramientas Digitales Enfocadas
Herramientas digitales y su
importancia en la educación
Actualmente las herramientas digitales forman una parte muy importante
de los métodos de aprendizaje que se usan en la educación de nuestro país. Herramientas
como las computadoras y dispositivos personales con acceso a internet son muy
importantes para permitir que los alumnos estén a la vanguardia y puedan
acceder a millones de sitios para conseguir información que los ayude a
complementar los conocimientos que adquieren en la escuela.
Las herramientas digitales son todos aquellos softwares o
programas intangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos.
Tienen grandes ventajas como: ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy
en día, nos permite comunicarnos y hacer otro tipo de cosas por medio de ella,
con el fin de desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes para
ser utilizadas en la educación, que además de ser un apoyo para el aprendizaje, también da paso a la innovación de una búsqueda
hacía mejores manejos sobre estos materiales; sin embargo, para que esto se
logre con éxito se necesita tener a un personal capacitado que pueda sacar el
mejor provecho posible para crear ambientes de aprendizaje en las aulas y
ofrecer las herramientas necesarias que se puedan emplear a situaciones de la
vida real.
PRIMER MOMENTO
NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA
MODALIDAD: ESCOLARIZADA
CARRERA: INGENIERO
EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
ASIGNATURA: REDES
CONVERGENTES
SEMESTRE: NOVENO
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEÑALIZACIÓN
TEMÁTICA: PROTOCOLOS
DE SEÑALIZACIÓN
NECESIDAD EDUCATIVA.- Diseñar
elementos de evaluación que permitan valorar diversos aprendizajes y
habilidades, utilizando herramientas digitales como complemento a la evaluación
tradicional.
HERRAMIENTA DIGITAL
SELECCIONADA.- La herramienta seleccionada para trabajar
esta necesidad educativa es Socrative.
CONTEXTUALIZACIÓN
El
tema de Señalización en la Red Telefónica no es un tema fácil para el alumno,
por una parte porque se abordan un gran número de conceptos y por otra parte
porque no existe un laboratorio que les permite manejar de forma práctica
dichos conceptos. Esto conlleva a que al realizar el examen parcial
correspondiente al tema los alumnos se sientas desmotivados de tener que
memorizar toda esa información sin lograr establecer un punto de vista práctico.
La
herramienta que considero será de gran ayuda para atender esta necesidad
educativa es Socrativa, ya que la aplicación es un gestor de la participación
de los estudiantes en el aula en tiempo real. Permite realizar test,
evaluaciones, actividades, etc. y manejar los datos por el docente. Dispone de
diferentes opciones que de manera sencilla permiten conocer diferentes datos.
El docente crea un Quiz (cuestionario), Space Race (cuestionario con tiempo) o
Exit Ticket (cuestionario con ranking de
resultados) y los alumnos responden en tiempo real a través de sus
dispositivos. El profesor puede seguir los resultados en directo y revisarlos
posteriormente en los reportes que almacena Socrative. Las preguntas que se
realizan en la aplicación son de respuesta múltiple, verdadero o falso y
pregunta corta. Este feedback puede ser esencial para conocer los conocimientos
de los estudiantes.
Por
esta razón considero que utilizar la herramienta Socrative es adecuada para
realizar evaluaciones parciales de los contenidos que los alumnos deben
aprender sobre el tema de señalización, que este repaso sea de una manera más
dinámica y amigable para ellos y que al final permita que puedan integrar todos
los conocimientos requeridos en esta unidad.
ESTRATEGIA
a) ¿Qué conocimientos previos necesitan tener los
alumnos que van a emplear la herramienta digital para poder utilizarla?
Saber el nombre de la herramienta
y el objetivo de su uso, descargarla en su dispositivo móvil, identificar el
icono y cuáles las alternativas de evaluación: cuestionarios de opción múltiple,
de falso y verdadero, y respuesta corta.
b) ¿En qué momentos se va a emplear la herramienta
digital?
Se empleará en dos momentos,
cuando se deje tarea de investigación previa sobre algún tema se aplicará antes
de iniciar la clase para evaluar si se realizó la investigación solicitada y el
alumno obtuvo los conocimientos previos esperados. El segundo momento será al
finalizar la clase para evaluar si lo visto durante la misma se ha comprendido
o si será necesario reforzar ciertos puntos.
c) ¿Quiénes y cómo van a emplear la herramienta
digital (docente, alumno u otro)?
El docente elabora los
cuestionarios y guía el proceso de aplicación de los mismos a los alumnos. El
alumno recibe retroalimentación de su desempeño en estas evaluaciones.
d) ¿En cuáles temáticas de la unidad de aprendizaje
se va a utilizar la herramienta digital?
Protocolos de señalización de la
unidad 3 del programa de estudios.
e) ¿Qué se va a trabajar en la herramienta digital?
Tipos de protocolos,
características de cada uno de ellos, normatividad que los define, usos,
ventajas, desventajas.
f) ¿Cómo se
evaluarán los resultados obtenidos con la utilización de la herramienta
digital?
Referente a la calificación del tercer parcial, las
evaluaciones con la aplicación representarán el 30% de la calificación total.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/files/2018/01/manual-de-socrative.pdf
miércoles, 28 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
SELECCIÓN
Y JUSTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESCUELA
SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
NIVEL
EDUCATIVO: LICENCIATURA
MODALIDAD: ESCOLARIZADA
CARRERA: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA
ASIGNATURA: REDES CONVERGENTES
SEMESTRE: NOVENO
NOMBRE DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEÑALIZACIÓN
TEMÁTICA: PROTOCOLOS DE SEÑALIZACIÓN
PROPÓSITO: EL ALUMNO COMPARA
DIFERENTES PROTOCOLOS DE SEÑALIZACIÓN MEDIANTE EL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE
LAS DIVERSAS ALTERNATIVAS UTILIZADAS PARA TRANSMISIÓN DE VOZ Y DATOS EN LAS
REDES TELEFÓNICAS.
Ámbito
|
Necesidad
educativa detectada
|
¿Cómo
se relaciona la necesidad educativa detectada con el programa de estudios de
la unidad de aprendizaje?
|
¿Cómo
se relaciona la necesidad educativa detectada con las unidades de aprendizaje
que preceden y proceden a la que impartes?
|
¿Cómo
se relaciona la necesidad educativa detectada con el perfil de egreso del
alumno?
|
Comunicación
|
Mejorar la comunicación entre los docentes de las
distintas materias que se imparten en el semestre.
|
Existe co-relación entre las diversas materias
del área de las comunicaciones que se imparten por lo que una buena
comunicación entre los profesores permitiría abordar los temas de forma
integral.
|
Con las unidades que preceden se requieren conocimientos
adquiridos en diversas materias que puedan ser aplicados en las asignaturas
de los dos últimos semestres, posteriormente lo que sigue es la práctica
profesional del egresado.
|
El egresado debe tener la capacidad de analizar,
diseñar y optimizar sistemas de comunicaciones, por lo que la integración de
las distintas asignaturas es primordial.
|
Trabajo colaborativo
|
Propiciar el trabajo colaborativo entre alumnos,
así como entre profesores y alumnos.
|
En todos los ámbitos es primordial el trabajo
colaborativo, definir objetivos en común y actividades concretas y cumplirlas
en tiempo y forma para alcanzar las metas.
|
En este punto de su trayectoria educativa el
desarrollo de proyectos por equipos debería ser una actividad que los alumnos
dominan ampliamente, plantear el problema y sus posibles soluciones
escuchando todas las ideas y acordando las mejores propuestas para un bien
común.
|
En la práctica profesional indudablemente tendrán
que realizar trabajo colaborativo, aportar y defender sus ideas, escuchar a
los demás, ser tolerantes lo que permitirá un óptimo desempeño en el ámbito
laboral y personal.
|
Evaluación
|
Establecer criterios
de evaluación claros, que permitan valorar diversos aprendizajes y
habilidades.
|
La evaluación
tradicional no es suficiente ni permite valorar otro tipo de habilidades y
capacidades que los alumnos deben adquirir, como la capacidad de análisis,
resolución de problemas, trabajar bajo presión, etc.
|
El centrar la
evaluación en una pequeña parte de las capacidades deja de lado el desarrollo
de otras que resultan igual de importantes y que al no considerarse el alumno
puede ignorar o minimizar, lo que conlleva a una formación limitada a algunos
ámbitos solamente.
|
El egresado
será reconocido por su habilidad para brindar soluciones, a partir de una
gran capacidad de análisis del problemas y sus posibles soluciones, no
centrará su práctica profesional a resolver un examen sobre conceptos que no
logra aplicar.
|
1. ¿Cuál es la
necesidad educativa que vas a atender (aquella para la cual vas a diseñar un
recurso didáctico en la web)?
El alumno debe identificar y comparar diferentes protocolos de
señalización mediante el conocimiento y análisis de los distintos protocolos
utilizados para transmisión de voz y datos en las redes telefónicas.
2. ¿A
qué tipo de necesidad educativa corresponde (comunicación, evaluación o trabajo
colaborativo)?
Evaluación
3.
Justifica por qué vas a atender dicha necesidad (retoma elementos de la tabla
2)
Me parece de vital importancia utilizar
esquemas de evaluación que permitan identificar con mayor precisión los
conocimientos, habilidades y capacidades que se espera alcanzar con cada tema ó
asignatura.
4.
Indica las fuentes de consulta revisadas
Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo Secretaría de Educación Pública 2013
Manual de estrategias didácticas
s estrategias y los
martes, 13 de noviembre de 2018
Presentaciòn
Hola...
Mi nombre es Miriam Cuevas León
Mi nombre es Miriam Cuevas León
Soy Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica egresada de ESIME Zacatenco en donde también estudié la maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones.
Desde hace 13 años trabajo como profesora en mi Alma Mater, en la academia de comunicaciones. He impartido diversas materias en 5°, 6° y 9° semestre.
Actualmente imparto las asignaturas de Redes Convergentes y Sistemas de Radiocomunicación, ambas de 9° semestre.
El taller en el que participo es el de Atención de necesidades educativas mediante recursos didácticos en la WEB V6.
👌
lunes, 12 de noviembre de 2018
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Partimos de la idea de que los mexicanos deseamos vivir en un país más desarrollado y menos injusto, que haya solucionado los niveles de pobreza y desempleo que nos aquejan, mejor ubicado en el contexto internacional y con un rumbo que nos lleve a instaurar una sociedad del conocimiento. Lograr tales propósitos requiere concebir la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura como los pilares de la transformación de la sociedad.
Un nuevo modelo de desarrollo debe ser impulsado, desde sus bases, por una educación que sirva a los estudiantes para realizarse intelectualmente y de manera práctica en su vida cotidiana presente y futura.
En esta época digital, en la que se forma la economía del conocimiento, el país requiere una población con cultura, capaz de adherirse a los avances de la ciencia y una fuerza de trabajo capaz de brindarle competitividad a la economía y a la sociedad en la esfera global.
En la actualidad, las escuelas más eficaces se sustentan en ejercicios menos repetitivos, tareas de elaboración más compleja y materias cuyos contenidos son cognitivamente más demandantes.
Para lograr esto es necesario partir de la identificación de necesidades educativas que limitan y obstaculizan lograr un aprendizaje significativo.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
¿Cuál es la necesidad educativa?
|
¿En qué consiste esa necesidad educativa?
|
¿Cómo incide en el proceso educativo del
alumno?
|
1.- Escaza bibliografía disponible.
|
1.- Existen muy pocos libros disponibles en la
biblioteca de la escuela.
|
1.- El alumno no tiene fuentes de consulta con el
fundamento técnico que necesita para reafirmar su conocimiento y practicar
con ejercicios. El aprendizaje que obtiene no es suficiente.
|
2.- Los fundamentos de comunicaciones no son
claros.
|
2.- Los conceptos aprendidos en asignaturas
anteriores no están comprendidos del todo o ni siquiera se vieron.
|
2.- Al no tener los fundamentos bien aprendidos, asimilar
los nuevos conocimientos resulta sumamente difícil.
|
3.- No se cuenta con un laboratorio para la
materia.
|
3.- La escuela no cuenta con un conmutador o mini
sistema telefónico que permita al alumno visualizar el funcionamiento de este
sistema.
|
3.- El alumno al no poder visualizar y practicar
con este tipo de entornos le es muy difícil comprender su funcionamiento, por
lo que su conocimiento sobre el tema es muy limitado.
|
4.- Cada profesor aborda la materia de distinta
manera y con diferente contenido.
|
4.- Al no tener bibliografía disponible y con un
temario obsoleto, cada profesor decide abordar temas distintos sin que haya
un acuerdo entre ellos.
|
4.- Cada grupo de alumnos aprende cosas
diferentes sin que tengan claridad sobre el objetivo de la materia y su
aplicación.
|
5.- Dificultad para investigar y sintetizar.
|
5.- En este nivel los alumnos deben realizar
investigaciones más completas y tener la habilidad de revisar muchas fuentes
y poder sintetizar esa información.
|
5.- El alumno no puede establecer un concepto o
las principales ideas de un tema porque no tiene la habilidad de investigar,
analizar y sintetizar.
|
6.- Dificultad para analizar y resolver problemas.
|
6.- Al abordar el tema de tráfico que implica
analizar distintas variables para proponer una solución no se tiene la
habilidad para ello.
|
6.- La capacidad de analizar y resolver problemas es una actividad
cotidiana a la que se enfrentarán no solo en su práctica profesional sino
también en su vida diaria.
|
7.- No se fomenta el trabajo en equipo.
|
7.- No se propicia el trabajo colaborativo, por
lo que las actividades son mayormente individuales.
|
7.- Los alumnos no desarrollan el concepto de
trabajo colaborativo, lo que en su práctica profesional es una desventaja
importante.
|
8.- Evaluación tradicional
|
8.- Se sigue evaluando sobre los mismos criterios:
exámenes escritos, tareas, prácticas.
|
8.- Los alumnos se sienten poco motivados por
esta evaluación típica, sin que en este punto se avance hacia el uso de
herramientas digitales, y consideran que no contemplan muchas de sus
habilidades y capacidades.
|
9.- Limitada habilidad para presentación y defensa
de proyectos.
|
9.- Los alumnos tienen poca práctica y no
desarrollan la suficiente habilidad para estructurar y presentar un proyecto
de forma profesional, así como una defensa débil del mismo.
|
9.- Los alumnos egresan con pocas herramientas y
habilidades para desarrollar proyectos, presentarlos de manera clara y
concreta, así como de realizar una defensa contundente del mismo. Esta es una
actividad que tendrán que realizar en su vida profesional.
|
10.- El acceso a la red WI FI es limitado.
|
10.- La red WI FI no tiene suficiente cobertura y
su acceso es limitado en muchos puntos.
|
10.- Con esta dificultad se ven limitadas las
aplicaciones de herramientas digitales para establecer nuevas estrategias de
aprendizaje, lo que limita a la enseñanza tradicional.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)