IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Partimos de la idea de que los mexicanos deseamos vivir en un país más desarrollado y menos injusto, que haya solucionado los niveles de pobreza y desempleo que nos aquejan, mejor ubicado en el contexto internacional y con un rumbo que nos lleve a instaurar una sociedad del conocimiento. Lograr tales propósitos requiere concebir la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura como los pilares de la transformación de la sociedad.
Un nuevo modelo de desarrollo debe ser impulsado, desde sus bases, por una educación que sirva a los estudiantes para realizarse intelectualmente y de manera práctica en su vida cotidiana presente y futura.
En esta época digital, en la que se forma la economía del conocimiento, el país requiere una población con cultura, capaz de adherirse a los avances de la ciencia y una fuerza de trabajo capaz de brindarle competitividad a la economía y a la sociedad en la esfera global.
En la actualidad, las escuelas más eficaces se sustentan en ejercicios menos repetitivos, tareas de elaboración más compleja y materias cuyos contenidos son cognitivamente más demandantes.
Para lograr esto es necesario partir de la identificación de necesidades educativas que limitan y obstaculizan lograr un aprendizaje significativo.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
¿Cuál es la necesidad educativa?
|
¿En qué consiste esa necesidad educativa?
|
¿Cómo incide en el proceso educativo del
alumno?
|
1.- Escaza bibliografía disponible.
|
1.- Existen muy pocos libros disponibles en la
biblioteca de la escuela.
|
1.- El alumno no tiene fuentes de consulta con el
fundamento técnico que necesita para reafirmar su conocimiento y practicar
con ejercicios. El aprendizaje que obtiene no es suficiente.
|
2.- Los fundamentos de comunicaciones no son
claros.
|
2.- Los conceptos aprendidos en asignaturas
anteriores no están comprendidos del todo o ni siquiera se vieron.
|
2.- Al no tener los fundamentos bien aprendidos, asimilar
los nuevos conocimientos resulta sumamente difícil.
|
3.- No se cuenta con un laboratorio para la
materia.
|
3.- La escuela no cuenta con un conmutador o mini
sistema telefónico que permita al alumno visualizar el funcionamiento de este
sistema.
|
3.- El alumno al no poder visualizar y practicar
con este tipo de entornos le es muy difícil comprender su funcionamiento, por
lo que su conocimiento sobre el tema es muy limitado.
|
4.- Cada profesor aborda la materia de distinta
manera y con diferente contenido.
|
4.- Al no tener bibliografía disponible y con un
temario obsoleto, cada profesor decide abordar temas distintos sin que haya
un acuerdo entre ellos.
|
4.- Cada grupo de alumnos aprende cosas
diferentes sin que tengan claridad sobre el objetivo de la materia y su
aplicación.
|
5.- Dificultad para investigar y sintetizar.
|
5.- En este nivel los alumnos deben realizar
investigaciones más completas y tener la habilidad de revisar muchas fuentes
y poder sintetizar esa información.
|
5.- El alumno no puede establecer un concepto o
las principales ideas de un tema porque no tiene la habilidad de investigar,
analizar y sintetizar.
|
6.- Dificultad para analizar y resolver problemas.
|
6.- Al abordar el tema de tráfico que implica
analizar distintas variables para proponer una solución no se tiene la
habilidad para ello.
|
6.- La capacidad de analizar y resolver problemas es una actividad
cotidiana a la que se enfrentarán no solo en su práctica profesional sino
también en su vida diaria.
|
7.- No se fomenta el trabajo en equipo.
|
7.- No se propicia el trabajo colaborativo, por
lo que las actividades son mayormente individuales.
|
7.- Los alumnos no desarrollan el concepto de
trabajo colaborativo, lo que en su práctica profesional es una desventaja
importante.
|
8.- Evaluación tradicional
|
8.- Se sigue evaluando sobre los mismos criterios:
exámenes escritos, tareas, prácticas.
|
8.- Los alumnos se sienten poco motivados por
esta evaluación típica, sin que en este punto se avance hacia el uso de
herramientas digitales, y consideran que no contemplan muchas de sus
habilidades y capacidades.
|
9.- Limitada habilidad para presentación y defensa
de proyectos.
|
9.- Los alumnos tienen poca práctica y no
desarrollan la suficiente habilidad para estructurar y presentar un proyecto
de forma profesional, así como una defensa débil del mismo.
|
9.- Los alumnos egresan con pocas herramientas y
habilidades para desarrollar proyectos, presentarlos de manera clara y
concreta, así como de realizar una defensa contundente del mismo. Esta es una
actividad que tendrán que realizar en su vida profesional.
|
10.- El acceso a la red WI FI es limitado.
|
10.- La red WI FI no tiene suficiente cobertura y
su acceso es limitado en muchos puntos.
|
10.- Con esta dificultad se ven limitadas las
aplicaciones de herramientas digitales para establecer nuevas estrategias de
aprendizaje, lo que limita a la enseñanza tradicional.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario